EXPOSICIÓN | LISTADO DE ARTISTAS |
SELECCIÓN DE OBRAS | ACTIVIDADES EDUCATIVAS | ACTIVIDADES |
ACTIVIDADES RELACIONADAS
![]() |
Visitas guiadas gratuitas
Todos los domingos. A las 18:30 en euskera y a las 19:30 en castellano. |
|
![]() |
Servicio de audioguías
Contamos con un servicio de audioguías en cuatro idiomas: Euskera, castellano, inglés y francés. Precio: 3€ por audioguía. 1€ para clientes Kutxabank.
Existe un servicio de inducción magnética para usuarios de audífonos con la posición “T” (telebobina). |
|
EXPOSICIÓN | LISTADO DE ARTISTAS |
SELECCIÓN DE OBRAS | ACTIVIDADES EDUCATIVAS |
SELECCIÓN DE OBRAS
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Ignacio Ugarte y Bereciarte
|
Aurelio Arteta Errasti
|
Julián de Tellaeche y Aldasoro
|
Daniel Vázquez Díaz marineros |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
||||
Jesús Olasagasti Irigoyen
|
Gaspar Montes Iturrioz
|
Nicolás Lekuona Nazabal
|
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Rafael Ruiz Balerdi
|
Jorge Oteiza Embil (La luna como luz movediza), 1958
|
Eduardo Chillida Juantegi
|
José Luis Zumeta Etxeberria
|
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Elena Asins Rodríguez |
José Ramón Amondarain Ubarretxena |
Juan Luis Goenaga Mendiola |
Dora Salazar Romo |
EXPOSICIÓN | LISTADO DE ARTISTAS | SELECCIÓN DE OBRAS | ACTIVIDADES EDUCATIVAS |
![]() |
TALLERES FAMILIARES
Las obras instaladas en Kutxa Kultur Artegunea nos cuentan un terrible suceso ocurrido en sus salas. Entre colores, líneas, hierro y piedra, ¿te atreves a resolver el misterio? |
|
![]() |
ACTIVIDADES PARA ESCOLARES Y COLECTIVOS
|
EXPOSICIÓN | LISTADO DE ARTISTAS | SELECCIÓN DE OBRAS | ACTIVIDADES EDUCATIVAS |
LISTADO DE ARTISTAS EN LA EXPOSICIÓN
Joxe Alberdi Elorza [Burruntxali] Enrique Albizu Perurena Vicente Ameztoy Olasagasti José Ramón Amondarain Ubarretxena José Ramón Anda Goikoetxea Amable Arias Yebra Aurelio Arteta Errasti Elena Asins Rodríguez Narciso Balenciaga Altuna Ricardo Baroja y Nessi Néstor Basterretxea Arzadun Julio Beobide de Goiburu Bernardino Bienabe Artía Ángel Cabanas Oteiza Marta Cárdenas Díaz de Espada Eudardo Chillida Juantegi Gonzalo Chillida Juantegi Juan de Echevarría Zuricalday Esther Ferrer Ruiz Mauricio Flores Kaperotxipi Menchu Gal Orendain Luis García Ochoa Ibáñez Juan Luis Goenaga Mendiola Bonifacio Alfonso Gómez Fernández [Bonifacio] Francisco Iturrino González Koldobika Jauregi Zinkunegi María Paz Jiménez Escudero |
Jesus Mari Lazkano Pérez Nicolás Lekuona Nazabal Ascensio Martiarena Lascurain Remigio Mendiburu Miranda Gaspar Montes Iturrioz Manu Muniategiandikoetxea Markiegi Andrés Nagel Tejada Jesús Olasagasti Irigoyen Alfonso de Olivares Jorge Oteiza Embil Darío de Regoyos Valdés Rafael Ruiz Balerdi Elías Salaverría Inchaurrandieta Dora Salazar Romo José Antonio Sistiaga Mosso Joaquín Sorolla y Bastida Julián de Tellaeche y Aldasoro Ignacio Ugarte y Bereciarte Ricardo Ugarte Zubiarrain Jenaro Urrutia Olaran Juan Van Der Hammen y León Daniel Vázquez Díaz Darío Villalba Flórez Ramón de Zubiaurre de Aguirrezabal Valentín de Zubiaurre de Aguirrezabal Ignacio Zuloaga Zabaleta José Luis Zumeta Etxeberria |
|
EXPOSICIÓN | LISTADO DE ARTISTAS | SELECCIÓN DE OBRAS | ACTIVIDADES EDUCATIVAS |
![]() |
||
|
||
Ignacio Ugarte y Bereciarte Las Planchadoras, 1889 |
Historias Compartidas. El siglo XX en la Colección Kutxa, es una exposición que pone de relieve el devenir del arte y la cultura vascos, a lo largo del pasado siglo XX ─con incursiones en el siglo anterior y posterior─, a través de una escogida selección de obras de la Colección de arte de la Fundación Kutxa.
|
|
Aurelio Arteta María, 1918 |
El periodo con el que se inicia la muestra comienza en el último tercio del siglo XIX; momento en que los creadores giran su atención hacia los dos faros artísticos de la época; Madrid por un lado y Roma por otro donde, todavía dentro de los límites del realismo académico se vislumbra una nueva mirada al sentido de la luz y el color. Es precisamente Roma el punto de encuentro y de influencia entre el pintor Joaquín Sorolla, fundamental en la corriente de la pintura valenciana y representante del posimpresionismo por excelencia, e Ignacio Ugarte, quien coincidió con el primero en 1884 al trasladarse a la capital italiana para completar sus estudios. Lo que nació como una gran influencia artística, se convertiría en una amistad que se vio fortalecida por los viajes de Sorolla a Zarautz y San Sebastián, y que, sin duda, tuvo un impacto determinante en que Ugarte se erigiera como una figura clave del panorama artístico guipuzcoano de finales del siglo XIX y principios del XX.
Se define así, por tanto, el ambiente en el que se realizan gran parte de las obras que se puede ver en este capítulo, en el que la inestabilidad política y social convive con una gran efervescencia en el ámbito artístico. Situación convulsa culmina con la contienda civil. |
|
Rafael Ruiz Balerdi Composición 86-1 I, 1986 |
La Guerra Civil y la posguerra suponen una gran brecha que se traduce en crisis económica, recorte de libertades y diáspora. Una de las consecuencias inmediatas del final de la contienda, es el exilio de gran número de pintores que habían estado comprometidos con la causa de la República, como Aurelio Arteta, Mauricio Flores Kaperotxipi o Julián de Tellaeche. Jorge Oteiza y Narciso Balenciaga habían partido con anterioridad hacia América. Nicolás Lekuona había perdido la vida en un bombardeo.
|
|
Dora Salazar Madonna, 2001 |
Los años ochenta, marcan la siguiente etapa en la que detiene su atención esta exposición. En este momento el arte español toma otros derroteros bien distintos y diferenciados a lo que hasta ahora venía produciéndose.
Sirva esta selección para poner de relieve la evolución del arte vasco y guipuzcoano en el último siglo, proceso del que Kutxa no es únicamente testigo sino protagonista gracias a la labor que viene realizando tanto como Institución organizadora de exposiciones, como por su labor de coleccionista, trabajo marcado por el rigor y la audacia en la selección de obras destinadas a incrementar un patrimonio que debe ser conservado y difundido. Como un modo de devolver a la sociedad los testimonios de sus genios más insignes.
Dolores Durán Úcar. Comisaria de la exposición |